Mostrando entradas con la etiqueta práctica 1. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta práctica 1. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de septiembre de 2012

Seminario 1. Consulta sobre el tema

Sobre una consulta sobre los servidores del tiempo. El 123 en el laboratorio no está abierto, siendo imposible acceder directamente a un ntp server. El servidor se deberá sincronizar contra su reloj interno y, el cliente, contra dicho servidor.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Proceso de arranque, lecturas recomendadas sobre el tema

Sobre el proceso de arranque, adjunto algunas lecturas recomendadas, atendiendo a alguna consulta recibida.

- Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_arranque_en_Linux

También puedes ver los mensajes de log con dmesg o con el propio journalctl

jueves, 13 de septiembre de 2012

VirtualBox, Vmware play y familia

Hola a todos. Sois varios los alumnos que se están peleando con estas plataformas (virtualbox, vmw player, etc.) y con el montaje de máquinas virtuales sobre ellas.

Sobre uno de los temas de consulta generalizados, está el tema de la configuración de la red en las máquinas virtuales. Tanto en muchos de los entornos de casa, con WIFI, o en la WIFI de la FI, WIFIC, lo más rápido es configurar la red de las virtuales como puente de la tarjeta wifi de vuestra máquina anfitrión. A diferencia de como estamos configurando las máquinas en los laboratorios de práctica, con IPs estáticas, si las de vuestros equipos las configuráis como.:

/etc/network/interfaces
-----------------------
iface eth0 inet dhcp
-----------------------

Os asignará IP por DHCP a las máquinas virtuales, tendrán salida a internet y se verán entre ellas. Con esto tenéis una plataforma de trabajo propia.

En vuestras casas lo mismo, se puede hacer con DHCP. En el caso de que en casa tengas tu intranet y salgas nateado, puedes dejar el anfitrión en DHCP y tener un rango de la red para direccionamiento estático. De esa forma, puedes asignarle IPs estáticas a las máquinas virtuales tal y como hacemos en el laboratorio de prácticas.

Recordad que, además, también podéis meterle a las máquinas virtuales un segundo, tercer, etc., interface de red y, por ejemplo, crear una intranet, en otro segmento, para hacer pruebas internas, colgar máquinas con vulnerabilidades para test, y cualquier otra historia que os apetezca probar. De todas formas, con que dispongáis de un entorno básico de red es suficiente.

--
Un saludo a todos y suerte en vuestras configuraciones,
A. Santos del Riego (nino)

lunes, 10 de septiembre de 2012

Práctica I e inicio de clases

Mañana martes 11 de septiembre empiezan las clases prácticas. Recordatorio de lo necesario para iniciar las prácticas.:

- Portátiles configurados y con conexión a internet.
- Conexión VPN a la FI
- ssh cliente (ssh, putty, etc.)
- NX cliente

El enunciado de la práctica 1 está disponible aquí. Revisad manuales y enlaces en internet para configurar los diferentes apartados. Especialmente solicitamos que los grupos de hoy lunes (2.1, 3.1, 1.1) preparen a fondo la práctica 1 con antelación a su próxima clase de prácticas, para tratar de coger al resto de grupos, que tendrán prácticas esta semana.

viernes, 9 de abril de 2010

Referencias básicas de red

Para los que quieren alguna lectura recomendada para la configuración inicial de las máquinas virtuales y sus servicios de red.:

1.- Debian Reference. Capítulo 10 - Configuración de la red. Además, no estaría mal que de la guía de referencia, se mirasen los apartados 2.4, 10 (introducción), 10.1, 10.2.1, 10.2.2, 10.3.1, 10.4, 10.5, 10.6.1, 10.6.2, 10.6.6, 10.6.7, 10.9 (introducción), 10.9.1, 10.10.

2.- De ámbito general, "Generic Network Configuracion Information". Al igual que los medicamentos genéricos, esta entrada te mostrará muchas de las cosas que se debe "saber" sobre la configuración básica del subsistema de red de nuestras máquinas, todo ello directamente aplicable a las de prácticas.

3.- Con otro tipo de enfoque, puedes optar por "How To Set Up A Linux Network".

4.- También puedes mirar el "How To Set Up A Debian Linux Syslog Server".

domingo, 29 de marzo de 2009

Práctica 1.- Ser o no ser (parte II).: El problema de uno es el problema de todos

Antes de nada recomiendo la lectura de "parte I de ser o no ser". Sobre el problema, y tras analizar las cuestiones planteadas por algunos alumnos, he decidido incluir esta nueva entrada, con algunas propuestas de trabajo.

Entre las soluciones identificadas podemos incluir.:

- Efectivamente el origen del problema está en un "bug" bien conocido. "Parchear" el sistema y fin de problema. Todo sistema debe estar puntualmente "parcheado" para, en la medida de lo posible, cerrar todas las puertas posibles y errores del sistema.

- Estamos utilizando IPv4, por lo que el módulo IPv6 no es necesario. No cargar el módulo IPv6 soluciona el problema pero, ¿qué pasaría si en algún momento necesitas hacer algo en IPv6?. Aunque no consideres esta opción como solución, dejo como problema propuesto para todos los grupos de prácticas el configurar vuestro sistema para que no haga la carga del módulo IPv6.

- Algunos alumnos han hecho un dist-upgrade de versión, pasándose a debian 5 "lenny". Recuerda que las fuentes de los paquetes se gestionan en el fichero /etc/apt/sources.list. Los que no conozcan este fichero, tienen otro trabajo añadido, consideren o no la actualización de distribución. En lenny el "bug" está solucionado.

Entre las curiosidades, un alumno ha tenido problemas con su máquina virtual en el dist-upgrade. En pocas palabras, se le ha llenado el directorio root (/) y la máquina no le "bota". Nuevamente hay una gran cantidad de acciones que podemos tomar para solucionar el problema, y cada una de ellas tiene sus ventajas e inconvenientes. Aunque ha sido un alumno el que ha tenido el problema, de los pocos que han decidido hacer un dist-upgrade, dejo al resto de alumnos la tarea de identificar las posibles soluciones al problema, identificando las ventajas y desventajas de cada una de ellas, y su adecuación a distintos entornos. "El problema de uno, es el problema de todos". Los 3 primeros grupos de prácticas que me aporten soluciones razonadas y con criterio al problema tendrán su recompensa en forma de puntos extra. Y recuerda, cuantas más máquinas te "cargues", más decisiones tendrás que tomar para solucionar los problemas. Un problema no esperado (lo que no debería ser) es la mejor herramientas para el aprendizaje.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Práctica 1.- Ser o no ser

En nuestra profesión es habitual el enfrentarnos a problemas no contemplados a priori. Es demasiado frecuente que lo que debería ser, resulta que no lo es. La capacidad para enfrentarnos a este tipo de problemas es, entre otras cosas, lo que justifica el sueldo de un profesional en TICs.

Aunque en las prácticas de laboratorio siempre existe la posibilidad de llamar al profesor e indicarle que cierta cosa no funciona, es aconsejable que el alumno empiece a pelearse con eso que debería ser, pero no es. De esta forma, aprenderás a enfrentarte a cualquier situación que te pueda aparecer. El camino fácil te llevará al "lado oscuro", y no siempre tendrás a alguien que te resuelva los problemas.

En la práctica 1 he asistido a algunos alumnos con preguntas del tipo.:

- Hago un netstat para ver las conexiones establecidas y, ¿qué es eso que aparece como ::ffff:10.100.108.xxx?

Recomiendo que busques temas relacionados con "IPv4-mapped IPv6 address". En la actualidad, muchos de nuestros servicios soportan tanto IPv4, como IPv6, por lo tanto, ...

- Abro una conexión, por ejemplo ssh, y al hacer un netstat me aparece la dirección destino en formato IPv4-mapped-IPv6 pero trunca el valor de los últimos 8 bits de la dirección IPv4. Además la conexión es en IPv4.

Busca y encontrarás. Este es uno de esos casos de lo que no debería ser. Estamos ante un "bug", del que encontrarás amplia información en internet. Además al ser una conexión IPv4, debería figurar como tal. Ante este problema, tenemos dos posibles soluciones, una mucho mejor que la otra. Trata de identificar las posibles soluciones y decidir la que más nos pueda interesar.

domingo, 8 de marzo de 2009

Práctica 1 (red básica)

Esta semana iniciamos las prácticas. A mi pesar, no me queda más opción que hacer grupos de 2 alumnos por PC, al disponer de dos grupos de prácticas y 25 equipos en el aula. En este contexto, existen dos opciones; a) que te toque un "crack" en el grupo, pero recuerda que las pruebas de las prácticas son por grupo, y la superación de las mismas es del grupo, no del individuo. Además, los grupos los decido yo, nunca sabemos con quien nos tocará trabajar en nuestra vida profesional, y las relaciones humanas pueden llegar a marcar el éxito o fracaso de cualquier proyecto; b) trabajar en equipo, planificando el trabajo y repartiendo tareas. Dado que alguno de vosotros me ha preguntado por lecturas recomendadas para la primera práctica, que se centra en la configuración básica de vuestra máquina virtual y sus servicios de red, aconsejo la lectura, a ser posible con una máquina debian delante, de:

1.- Generic Network Configuration Information, http://www.tldp.org/HOWTO/NET3-4-HOWTO-5.html (al igual que los medicamentos genéricos, esta entrada te mostrará todo lo que se debe "saber" sobre la configuración básica del subsistema de red de nuestras máquinas, todo ello directamente aplicable a las de prácticas)

2.- Como nuestro tiempo es limitado, en lugar de la referencia anterior, puedes optar por How To Set Up A Linux Network, http://www.aboutdebian.com/network.htm, con una filosofía de presentación ligeramente diferente.

3.- Además de las referencias 1 o 2, mirar How To Set Up A Debian Linux Syslog Server, http://www.aboutdebian.com/syslog.htm

4.- Finalmente, un recordatorio con la Guía de referencia debian, no estaría mal, http://www.debian.org/doc/manuals/reference/. Como nuestro tiempo es limitado, lo mínimo a mirara serían los apartados 2.4, 10 (introducción), 10.1, 10.2.1, 10.2.2, 10.3.1, 10.4, 10.5, 10.6.1, 10.6.2, 10.6.6, 10.6.7, 10.9 (introducción), 10.9.1, 10.10.

Nos vemos el martes,